Material de la Practica #9
miércoles, 13 de mayo de 2009
Etapa preanalitica.
Elaborar medio de cultivo.
· Practica #2
Esterilización de medios de cultivo.
· Practica #3
Siembra en estría de medios de cultivo.
· Practica #4
Observación del desarrollo de microorganismos, lecturas de colonias.
· Practica #5
Frotis para tinción.
· Practica #6
Tinción de Gram.
· Practica #7
Observación microscópica en objetivo 100x con aceite de inmersión.
· Practica #8
Prueba de reacciones febriles para prueba de aglutinación en serologia.
· Practica #9
Prueba de aglutinación en sangre utilizando tubo con anticoagulante.
T area #3 Tincion
La tinción de Ziehl-Neelsen
Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl (1859 to 1926), un bacteriólogo y Friedrich Neelsen (1854 to 1894), un patólogo.
La base de la reacción diferencial de Gram es la estructura de la pared celular. Esta técnica diferencial es una de las de uso mas común en microbiología. El frote bacteriano teñido se somete a las soluciones siguientes en el orden en que se indica: cristal violeta, alcohol y safranina o alguna otra solución de contraste conveniente.
Las bacterias gramnegativas contienen un gran porcentaje mas alto de lípidos que de las bacterias grampositivas. Las paredes celulares de la bacterias gramnegativas son también mas delgadas que las grampositivas con alcohol extrae lípidos con lo cual se aumenta la porosidad o permeabilidad de la pared celular gramnegativa. Así el complejo cristal violeta-yodo (CV-I) puede extraerse en los organismos gramnegativos y de esta manera se destiñen las paredes celulares de las bacterias grampositivas, por su composición diferente (bajo contenido lípido) se deshidratan alcohol y se logra extraer el complejo (CV-I).
En las bacterias (CV-I) queda retenido en la pared después del tratamiento con etanol, la cual se supone se supone causa una disminución de en el diámetro de los poros glucopéptido o péptidoglicano de la pared celular. Las bacterias gramnegativas tienen una cantidad mucho menor de pépidoglicano con ligaduras cruzadas menos extensas que en las paredes de las bacterias grampositivas.
Tinción directa e indirecta
Tarea #2 Concepto de Medio de Cultivo y Clasificacion de Medios de Cultivo
Medio de cultivo:
Cultivo en medio líquido
Habitualmente se realiza en tubos o en matraces. El crecimiento se puede manifestar por enturbiamiento, por formación de velo o película, o por sedimento.
Cultivo en medio sólido
Puede ser en tubos o placas.
En superficie
Incorporada
Se coloca 1 mL de la muestra en una placa estéril vacía, en el centro de la misma. Sobre ella se agregan 20 mL de medio de cultivo fundido y termostatizado a 45ºC; luego se agita la placa, moviéndola 4 veces en sentido horario, 4 en sentido antihorario, una vez de arriba a abajo, una vez hacia los costados y una vez en sentido antihorario.
Las placas se incuban invertidas, ya que la alta concentración de agua en el medio puede provocar condensación durante la incubación y si cae sobre la superficie del agar, se extiende dando un crecimiento confluente.
En medio sólido cada célula viable dará origen a una colonia y por lo tanto la siembra en placas se puede utilizar, no solo para cultivar microorganismos, sino además para contar y aislar.
En general cuando se quieren tener colonias aisladas a partir de un material determinado, es necesario diluir la muestra en tubos con suero fisiológico estéril.
Enterobacterias
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.
b) Salmonella enterica subgrupo enterica serotipo Typhimuriun (también llamada Salmonella typhimurium por simplificación). El nombre enterica está asociado a las estructuras intestinales.
Esta bacteria se encuentra a menudo en pollos y sus huevos y en reptiles como las tortugas, por eso no es recomendable mantener a estos animales como mascotas.
La salmonella es un bacilo gramnegativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se ha sabido, recientemente, que la causa más común del envenenamiento de comida por especies de Salmonella es debido a la S. Typhimurium. Como su nombre sugiere, esta bacteria causa enfermedades parecidas a la fiebre tifoidea en ratones.
En humanos, S. typhimurium no causa una enfermedad tan severa como la S. typhi (otra variación de Salmonella que causa la fiebre tifoidea) y normalmente no es fatal). La enfermedad se caracteriza por causar diarreas, dolores abdominales, vómitos y náuseas, y, generalmente, dura aproximadamente siete días.
Desafortunadamente, en personas cuyo sistema inmune este comprometido, como es el caso de las personas de edad, jóvenes, o personas con el sistema inmune deprimido, la infección por la Salmonella termina siendo fatal si es que no es tratada a tiempo con antibióticos.
c) Síndrome de Proteus
El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo.
Descripción
El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979,[1] sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo. Puede que se hayan dado más, pero los que son correctamente diagnosticados suelen tener manifestaciones evidentes del síndrome, estando considerablemente desfigurados.
d) Brucella abortus
El muévedo de brucella es una bacteria gramnegativa que se encuentra en poblaciones de ganado (1). Este parásito intracelular es un patógeno llevado sangre que causa el aborto prematuro de un feto del ganado. Qué hace esta bacteria así que peligroso es que es zoonótica, significarla se puede transferir de un animal a un anfitrión humano y todavía sigue siendo (3) patógeno. En seres humanos los síntomas agudos y crónicos de esta causa de la enfermedad, pero se pueden tratar con los antibióticos. Debido a este efecto económico sobre el negocio del ganado y el potencial de la enfermedad en seres humanos, los E.E.U.U. han pasado cerca de $3.5 mil millones que intentaban vacunar las manadas de ganado en los E.E.U.U. (6). Es posible que el muévedo del B. sea separado de poblaciones salvajes de alces y el bisonte en las manadas de ganado domésticas y esta es la razón por la cual el gobierno de los E.E.U.U. continúa siendo vigilante en el seguimiento de cajas potenciales dentro de las manadas (10).
Parte 2 de Tarea #1 Caracteristicas de Enterobacterias
Son oxidasa negativo (excepto Plesiomonas, que es oxidasa positivo), es decir, carecen de la enzima citocromo oxidasa.[1]
Tarea #1 Caracteristicas del Paramecium
Características del paramecium
Paramecium es mucho más que un simple ciliado de agua dulce, debido a sus propiedades
particulares se ha estudiado muy a fondo, incluso en la rama de la Psicología donde se
estudian las propiedades aversivas mediante estimulación eléctrica, resultados que podrían
servir incluso para estudiar los efectos en el hombre. Se tiene evidencia de que el choque de ánodos es aversivo para la estimulación eléctrica DC en paramecium mientras que laestimulación eléctrica DC de un cátodo puede tener propiedades de atracción si la
intensidad del choque es muy baja (1).
Entonces, vale la pena conocer lo mejor posible tanto la morfología como la fisiología de
Paramecium. Como ya sabemos, las redes citoesqueleticas corticales atraviesan toda la
Célula, modelan y sostienen la forma del organismo; el enredado infraciliar (ICL) de
Paramecium desarrolla 2 tipos de organización, su patrón global es moldeado por el patrón
del cuerpo basal y sus microfilamentos en mallas muestran variabilidad (2). Los
constituyentes del ICL son codificados por familias multigenicas y producidos para
coensamblar. Los efectos del gen silencing sobre la morfogénesis de los tricocistos resultan
de cambios cualitativos en vez de cambios cuantitativos en las TMPs disponibles para el
ensamblaje.
silencing se crean fenotipos mutantes mediante la inyección de secuencias de codificación
que dañan las copias de genes endógenos (3). Como podemos ver, el genoma determina la
conformación del complejo. Los ciliados presentan dualismo nuclear; micronucleo y
macronucleo cuyo desarrollo incluye arreglos del genoma, la eliminación de una de sus
partes puede ser característico de los ciliados, por tanto, el electrocariotipo es muy útil para
estudiar genética molecular y rastrear nuevos arreglos del genoma (4) ; mientras que el gen
silencing, el microscopio electrónico y los análisis de inmunolocalizacion revelan una
participación ubicua de PtNSF en el trafico por vesículas que ocurren en Paramecium,
como buscar SNAREs , otros patrones de NSF y los mecanismos de SNAREs (5).El factor
sensitivo NSF es una ATPasa ubicua que se desarrolla en fusión de membranas
durante el trafico intracelular, actúa como chaperón en el desmontaje de (SNAREs).
retículo endoplásmico a la membrana plasmática (6).
ocurre después de la mezcla de adecuadas poblaciones hambrientas de los dos tipos
celulares discretos aptos de entrar en conjugación, la adhesión es llevada a cabo con la
ayuda de un sistema colinergético que regula las interacciones celulares (7). Gracias a
exposiciones ultrasónicas se ha podido determinar, que el máximo índice de crecimiento
celular corresponde a las frecuencias de resonancia supuestas de la vacuola. La teoría para
la oscilación de las vacuolas celulares es una guía útil prediciendo las mayores frecuencias
sónicas de eficiencia, por lo tanto, bajo regulación cuidadosa de parámetros se pueden
obtener resultados positivos en la exposición ultrasónica (8), y no únicamente resultados
negativos como se creía anteriormente.
Muchas mutaciones genéticas están involucradas en procesos biológicos de Paramecium.
Las células transformadas son capaces de expresar un fenotipo desordenado hasta la
siguiente autogamia que restaura las características mutadas. La inyección de genoma ADN
macronuclear wild-type resulta en líneas celulares transformadas del mutante d4-84 y
expresa la temprana habilidad del intercambio de tricocistos (10).
través del citoplasma son muy prominentes características de modelos genéticos y de
organismos, pero la presencia de mutaciones como “sombre” sugieren que son
productos de regulación de posible significancia psicológica. Como componente
purina menos abundante en Paramecium tenemos a Xantina, que es el mayor en
“sombre” (11).
Paramecium y en general en todos los protozoarios con el cual regulan su osmolaridad
citosolica. En Paramecium el CVC consiste de una vacuola contráctil central y 5-10 brazos
radiales que se abren en abanico, por si mismo posee un mecanismo por el cual las
membranas planares del CV son reducidas. La técnica electrofisiológica ha permitido
mostrar que el incremento tubular comienza adyacente a las cintas microtubulares cuando
el CV está en fase de recorrido (20).
la membrana del CV, se sabe de una estructura (s) citoesqueletica que se asocia a la
membrana del CV para sujetarla cuando hay extrema tensión, para protegerla de la
desintegración además de cubrir la membrana del CV cubre sus túbulos de 40 nm (21).
viernes, 8 de mayo de 2009
PRACTICA DE LABORATORIO
#3 PIPETEO
Objetivo:
El objetivo de esta práctica es controlar el movimiento de nuestras manos al poner las pipetas en ciertos meniscos también aprendimos a pipetear y a utilizar la pipeta automática.
Introducción:
A continuación se presenta lo que hicimos en la practica #3 de laboratorio que es la de pipetear la cual consiste en poner en ciertos mililitros la pipeta o puntear en el vidrio de reloj con la pipeta pasteur.
Marco Teórico:
Comenzamos por portar el equipo de bioseguridad y a tomar los reactivos necesarios para la práctica.
Después empezamos cada quien a pipetear y poner en 5ml. la primera pipeta.
Seguimos pipeteando de igual manera con las demás pipetas, primero en 5m. y después en 9 ml.
Al terminar de pipetear con las 4 pipetas seguimos con medir gotas de la pipeta pasteur y la pipeta automática, y dimos por concluir que, una gota de la pipeta automática era igual a 2 gotas de la pipeta pasteur.
Ya por dar terminada la práctica solo seguimos comparando la capacidad de ml. entre las pipetas y probeta.
Al terminar guardamos os reactivos en su lugar secamos nuestra área de trabajo nos quitamos nuestra bata y salimos del laboratorio.
Conclusión:
Nos dimos cuenta que hay que tener control total de nuestras manos ya que al temblar demasiado no es posible tener lo ml. indicados en la pipeta y claro también nos enseñamos a pipetear
Practica de Pesos y Medidas #2
PESOS Y MEDIDAS
Objetivo:
Tenemos que pesar y medir algunos reactivos de laboratorio para comparar los.
Introducción:
A continuación daremos a conocer el peso y medidas de algunos reactivos, también mediremos sustancias solventes y otro tipo de reactivos que se soliciten.
Marco Teórico:
PROBLEMA
31.1 gr de sal = x
52= 1000ml
X= (31.1gr. de sal) (1000ml)
52 gr.
X=598.01ml
25/598= 23.5
24 medios de cultivos
Como vimos los reactivos pesan y miden diferentes.
CUESTIONARIO DE PIE DE REY
1.- Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués que se llama:
Pie de rey
2.- En qué año se le atribuye el pie de rey al cosmógrafo y matemático portugués.
1492-1577
3.- También se ha llamado pie de rey al:
Vernier
4.- En que año se le atribuye el pie de rey al geómetra pedro Vernier.
1580-1637
5.- ¿Qué otro nombre recibe el origen del pie de rey?
Nonio
Descripción del Pie de Rey o Vernier. 121 palabras utilizaras para su descripción.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Mordazas para medidas externas. Mordazas para medidas internas. Coliza para medida de profundidades. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. Botón de deslizamiento y freno.
pie de rey
2: Mordazas para medidas internas
3: Coliza para medir profundidad
4: Escala con división de cm. y ml.
5: Escala con divisiones en pulgadas y fracciones
6: Nonio para la lectura de milímetros
7: Nonio para la lectura de fracción en pulgadas
8: Botón de deslizamiento freno
Clasificacion de Samonella
Ambos investigadores diseñaron su clasificación considerando a ciertas determinantes anfígenas presentes en Ag O que determinan la existencia de grupos de la A ala I y a los anfígenos flagelares en fase 1que hoy en día establecen cerotitos. La tabla 2 contiene algunos ejemplos y como puede observarse en ella, esta clasificación contempla la existencia de especies (como ocurre oficialmente en la actualidad).
b) Clasificación de Ewing:
Esta división del genero salmonella es mas sencilla que la antes descrita, resulto de carácter temporal aunque algunos laboratorios continúan empleándola y reconoce la existencia de solamente 3 especies con base en los resultados de las 4 pruebas bioquímicas siguientes utilización de citrato, ornitina, fermentación de trehalosa y producción de gas a partir de la glucosa. No obstante toma en cuenta la clasificación de Kauffman y White en el sentido de que en el resto de los serotipos contemplados por estos últimos autores se consideran variedades o biotipos de salmonella enteritidis para Ewing Typhimurium se denomina enteritidis variedad Typhimurium.
c) Clasificación oficial actual
b) proteus penneri
c) proteus vulgaris
PRTEUS MIRABILIS
b) y c) PROTEUS PENNERI O VULGARIS
Tradicionalmente se ha considerado como un representante menor del genero proteus a los que producen proteus mirabilis o p. vulgaris y tiene factores de patogenisidad análogos a los de estos.
Pruebas Serologicas
Prueba de embarazo
Definición
Existen dos tipos de pruebas de embarazo: cualitativa, que mide si la GCH está presente; y cuantitativa, que mide la cantidad de hormona que está presente.
Las pruebas en suero se llevan a cabo mediante la extracción de un sólo tubo de sangre el cual se envía al laboratorio y es posible que se deba esperar entre algunas horas y más de un día para obtener los resultados.
VDRL
Definición
Nombres alternativos
VDRL (prueba de los Laboratorios de investigación de las enfermedades venéreas)
Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
Bebés o niños pequeños:
El área se limpia con un antiséptico y se punciona con una aguja o lanceta puntiaguda. Luego se recoge la sangre en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una lámina de vidrio, sobre una tira de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado persiste.
Brucella
Por el contrario, alcanzan determinados compartimentos dentro del macrófago. Allí las bacterias se multiplican y establecen una cadena de sucesos que determina la enfermedad. La brucelosis, enfermedad causada por esta bacteria, es de gran importancia mundial, con millones de seres humanos y de animales domésticos afectados. Este descubrimiento supone no sólo nuevas ideas útiles para otros investigadores, sino también un mejor conocimiento de un patógeno muy importante. De este conocimiento se pueden derivar productos útiles, como nuevas vacunas.
Síndrome de Proteus
Descripción
El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos.
Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque suelen darse en el cráneo, uno o más miembros y en la plantas de los pies. Hay un riesgo de muerte prematura en los individuos afectados debido a trombosis y tromboembolismo pulmonar, causadas por malformaciones asociadas a este desorden en los vasos. Otros riesgos pueden venir provocados por el peso del tejido extra- Se cree que Joseph Merrick murió por el peso de su enorme y pesada cabeza que venció la resistencia de su cuello y cayó hacia atrás, fracturándoselo.
El desorden afecta a los dos sexos por igual, y puede darse en todas las etnias.
CAMARA DE NEUBAUER "Transcripcion"
La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.
Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.
TÉCNICAS DE CONTAJE CELULAR
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa.
El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño orificio. Como se puede ver en el esquema, una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las partículas que se encuentran en suspensión. Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al volumen de la partícula. Controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es posible contar y medir el tamaño de las partículas. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su forma, color y densidad.
En la unidad de Citometría de flujo y Microscopia Confocal de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona se dispone de contadores celulares.
Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. La cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.
La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.
En la imagen puedes observar el aspecto de una de las regiones marcadas como L y que en el microscopio se ven como una cuadrícula de 16 pequeños cuadrados de 0.25 milímetros de lado. Esta imagen ha sido tomada empleando un microscopio invertido de contraste de fases.
Existen numerosos modelos de cámaras de contaje celular adaptadas a su uso en microscopía. En la imagen puedes observar una cámara de Neubauer doble, como las que usas en el laboratorio de prácticas.
Para determinar la viabilidad celular se emplean diferentes métodos. El más común es el de tinción con azul tripán. El azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la imagen, claramente de color azul, son consideradas no viables. Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando como inviables sólo aquellas con la membrana rota. Existen otros métodos de determinación de la viabilidad celular como el más preciso de la tinción con ioduro de propidio
Practica #1 Enfoque de Microscopio
PRACTICA #1 ENFOQUE DEL MICROSCOPIO
Objetivo:
Saber como enfocar lo que se va a observar en el microscopio por medio de seguridad y aprendizaje
Introducción:
A continuación se hablara de la práctica de laboratorio la cual trata del enfoque a diferentes muestras y las conclusiones de estas.
Bitácora:
Portar equipo de bioseguridad……………………………………………20min
Llenar la solicitud de materiales………………………………………......5min
Enfocar cámara de neubauer……………………………………………...20min
Enfocar tomate……………………………………………………………15min
Enfocar cebolla……………………………………………………………15mn
Enfocar lechuga…………………………………………………………...15min
Recoger material…………………………………………………………..15min
Marco Teórico:
El día de hoy hicimos una práctica para el aprendizaje del enfoque del microscopio y todo el proceso por el cual debemos de pasar para obtener la imagen.
1.- Empezamos por enfocar la cámara de neubauer instrumento utilizado para el contaje celular.
Pusimos la cámara en la platina, subimos la platina, el objetivo estaba en 10x, y comenzamos a mover o dar enfoque macrometricamente y desplazar la platina hasta legar ala imagen correcta.
2.- ahora enfocamos un pedazo de tomate.
De igual manara< lo colocamos en la platina, después subimos la platina, el objetivo seguía en 10x, desplazamos la platina, dimos enfoque macrometrico y llegamos a la imagen correcta.
3.- continuamos enfocando pero ahora un trozo de cebolla, lo colocamos en platina con todo y el portaobjetos, después subi8mos la platina, nivelamos la luz, enfocamos con el tornillo macro y encontramos la imagen.
4.- Por ultimo enfocamos un trozo d lechuga lo pusimos en el portaobjetos lo colocamos en la platina y lo subimos e iluminamos un poco, enfocamos el tornillo macro y desplazamos la platina y obtuvimos la imagen
Conclusión:
Nuestra conclusión como equipo fue que hay una serie de pasos para legar a un enfoque de calidad y todo el proceso debe de hacerse con precaución para no dañar alguna parte del microscopio y así obtener u7na buena imagen de la muestra.